domingo, 18 de marzo de 2012

BACALAO LEGENDARIO




Suele suceder a las que tenemos los nietos lejos, de vez en cuando no tenemos más remedio que viajar, sobre todo cuando el “mono” no nos deja pensar en otra cosa. Como el viaje se hace eterno nos da tiempo a leer, hacer crucigramas y yo que sé cuantas cosas más. Así que esta vez me dediqué a ojear la revista que suele estar en el bolsillo del asiento delantero. Me resultó muy interesante ya que despertó mi curiosidad una serie de artículos curiosísimos.
Muchas veces hablamos del bacalao, en mis tiempos de la infancia era comida de pobres pero hoy ¡CARAMBA, ES ORO PURO! Me llamó la atención este artículo y os lo voy a contar:
¿HISTORIA O LEYENDA?
Cuenta la historia o leyenda que la importancia del bacalao en la gastronomía bilbaína arranca del segundo sitio de Bilbao, durante la primera guerra carlista en 1836. Había un comerciante llamado José María Gurtubay que a finales de 1835 encargó “100 ó 120” bacaladas a sus proveedores nórdicos, pero el mensaje fue mal interpretado (la o se convirtió en un 0) y le sirvieron 1.000.120 bacaladas.
Lo milagroso fue que, poco después, las tropas carlistas iniciaron el segundo sitio para la toma de la ciudad que se prolongó durante dos meses, hasta el día de Navidad. El caso es que lo único que no les faltó a los bilbaínos fue el bacalao, aunque tuvieron que devanarse los sesos para inventar nuevas formas de preparación. Por su parte, el señor Gurtubay pasó de la amenaza de ruina a amasar una fortuna a costa del citado error de comunicación.

viernes, 21 de octubre de 2011

Anécdota: Giotto y su prole




Giotto di Bondone fue el pintor por excelencia de la vida y milagros de San Francisco de Asís. Nadie como él supo expresar el mundo franciscano con su ingenuidad y ternura.
Fue uno de los más grandes pintores prerrenacentistas y se ha intentado encontrar su rostro en las muchas pinturas que llevó a cabo. Sólo se sabe que era feo, feo pero muy feo,¡ tal vez por ello decidió no dejar su físico retratado para la posteridad!. Pero, aún y con todo, encontró a una mujer que le quiso y con ella tuvo una prole muy abundante, tanto que se cuenta de ella la siguiente anécdota:
Un noble se dirigió hacia casa de Giotto para hacerle un encargo. Al llegar, salió a recibirle una catewrva de chiquillos de todas las edades que jugaban y se reían alegremente. El hombre al ver toda aquella chiquillería se quedó sorprendido y cuando apareció el pintor le preguntó:
- Maestro,¿quiénes son todos esos niños que andan por ahí?
- Son mis hijos señor- le respondió Giotto.
-Pero, ¿todos, todos? ¡Si parece casi imposible...!
Giotto le sonrió con humildad y con un punto de picardía le dijo:
- Señor, es que yo por el día pinto y por la noche esculpo.

Texto: Anécdotas de la Historia

lunes, 15 de agosto de 2011

Otras cosillas: La historia del lápiz




Entre las cosas que he leído este verano, me ha gustado mucho este pasaje entre una abuela y su nieto. Me pareció lleno de ternura y de una sabiduría que sólo la dan los años. Es “LA HISTORIA DEL LAPIZ”.

El niño miraba a su abuela , que escribía una carta. En determinado momento, preguntó:
-¿Estás escribiendo una historia que nos sucedió a nosotros?¿Y es una historia sobre mí?.
La abuela dejó de escribir, sonrió y comentó al nieto:
-Estoy escribiendo sobre tí, es verdad. Ahora bien, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueras como él, cuando crezcas.
El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada especial.
-Pero,¡si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
-Todo depende de cómo mires las cosas. Hay cinco cualidades en él que, si consigues conservarlas, te harán siempre una persona en paz con el mundo.
"Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no debes olvidar nunca que existe una Mano que guía tus pasos. A esa Mano la llamamos Dios y Este debe conducirte siempre en la dirección de Su Voluntad.
"Segunda cualidad: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Con eso el lápiz sufre un poco, pero al final está más afilado. Por tanto, has de saber soportar algunos dolores, porque te harán ser una persona mejor.
"Tercera cualidad: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar los errores. Debemos entender que corregir una cosa que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia.
"Cuarta cualidad: lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que lleva dentro. Por tanto, cuida siempre lo que ocurre dentro de tí.
"Por último, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. Del mismo modo, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará huellas y procura ser consciente de todas tus acciones.
Texto: SER COMO EL RÍO QUE FLUYE. Paulo Coelho

viernes, 5 de agosto de 2011

CURIOSIDADES: Más sobre el café




Mucho se ha escrito, se escribe y se escribirá sobre el aromático y sabroso café. Nunca leeremos la última crónica sobre este potente bebedizo que a algunos nos hace suspirar cuando no lo tenemos cerca.
Pues bien: Honorato de Balzac utilizaba el café como un estimulante. Tomaba grandes cantidades, cuarenta tazas al día, que le ayudaban a producir esas maravillosas obras que a través del tiempo siguen deleitando a los lectores sin edad determinada.
Escribe una historia ocurrida en el conflicto guerrero entre cristianos y turcos en el cerco de Viena. Hay varias versiones sobre estos acontecimientos, pero esta es la que cuenta este célebre escritor.

En 1683 el ejército otomano de Kara Mustafá asediaba la capital austriaca.
Entre las tropas cristianas se encontraba un armenio (o polaco) que trabajaba como enlace (más bien como espía) de los ejércitos cristianos.
Su labor consistía en atravesar con cierta frecuencia las líneas enemigas, donde al parecer tomó contacto con la bebida infiel. Cuando el cerco de los turcos era más intenso y casi insostenible, el famoso espía consiguió conectar con las tropas del duque de Lorena, que acudió al rescate de los valientes vieneses, consiguiendo así la victoria en la batalla.
En pago de su hazaña, el mencionado polaco, ya convertido en héroe, no pidió dinero, títulos nobiliarios o beneficios, sino unos insignificantes sacos de café que todo el mundo despreciaba y que querían arrojar al Danubio.
Pasado un tiempo abrió en la ciudad vienesa un establecimiento llamado LA BOTELLA AZUL, así empezó una vida empresarial con lo cual el avispado espía adaptó el sabor del café al gusto occidental y comenzó a cocer la infusión añadiéndole leche y miel hasta inventar el café vienés.
A través de los tiempos el café vienés (lo que nosotros entendemos por cafetería) es una típica institución de Viena. Para los vieneses es un centro de reunión y desempeña un papel fundamental en su cultura y tradición.

Lo pobre que parecía la recompensa del espía polaco y que fruto más enriquecedor proporcionó a la hermosa ciudad vienesa.

(Comentarios de: Francisco Javier Martín; Los cafés literarios, Espronceda y el Parnasillo)

lunes, 18 de julio de 2011

CURIOSIDADES: El azafrán




Azafrán. Son los pistilos de las flores de este nombre. Su olor es más bien fuerte, de sabor agradable y su color es amarillo característico. Para obtener un kilo se necesitan unas 250.000 flores. Se recolecta en invierno; se separan sus pistilos de las flores y se tuesta a fuego lento. Su cultivo fue introducido en la península por los árabes.

Es un condimento muy apreciado y valioso en la cocina española, aportando a los platos un característico color anaranjado "color azafrán" y un sabor ligeramente amargo, así como un aroma exótico.
El azafrán es utilizado como especia para numerosos platos: pescados, sopas, mariscos, etc. Pero es en le arroz donde encuentra un maridaje perfecto. Las paellas adquieren su color característico con la ñora y el azafrán. La dependencia del color de este último es tan elevada que de no disponer de azafrán se suelen emplear colorantes sucedáneos.
El azafrán tiene potentes propiedades medicinales que se investigan en la actualidad.

Es originario de Oriente, donde se ha cultivado desde siglos como especie perfumada, colorante y planta medicinal. Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.

Uno de los mejores azafranes del mundo se produce en Castilla - La Mancha y se diferencia de otros porque los estigmas rojos sobresalen de la flor y por tener muy poca longitud en el estilo.
Aunque se produce en La Mancha, es en Novelda donde están las mejores marcas.
Esta valoración especial unida a lo determinante de la mano de obra en su proceso de elaboración, es causa de su elevado valor económico. Es una de la especia más cara del mundo; siendo su valor superior en cinco veces al de la vainilla y cerca de 30 veces del cardamomo.
El azafrán por su alto valor económico se ha denominado <> habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.

El azafrán es cultivado en España desde hace más de 1000 años, teniendo un gran arraigo y tradición siendo exportado a prácticamente casi todos los países del mundo. Este ha constituido el ahorro para muchas familias de la Mancha durante el siglo XX y ha paseado el nombre de esta zona por todos los países del mundo, ganando prestigio y fama por su indudable calidad, fruto del tamaño de su hebra, de sus características organolépticas (color, aroma y olor) y del esmero en su elaboración (recolección, monda y secado).
Hay muchas leyendas sobre el azafrán. El otro día leyendo un libro de José García Marín vi un párrafo que me gustó a la par que me llamó la atención y me hizo pensar.
Están hablando un musulmán y un mozárabe. El mozárabe decía así:” Los tres estambres de la flor del azafrán son las tres tradiciones místicas. Los tres dentro de una misma rosa que a la vez de instruirnos debemos dar la misma importancia y respeto. De la misma flor surgen tres filamentos diferentes aunque con una raíz común y que acaban siendo una misma especia. Tres senderos distintos en una misma dirección”.
A mí me gustó espero que a vosotros también os guste

lunes, 11 de julio de 2011

CURIOSIDADES: El capitán Araña





Hay infinidad de dichos y refranes en nuestro idioma que muchísimas veces a lo largo de nuestra vida empleamos y sin duda, algunas veces, no tenemos ni idea del origen de tal comentario. Pues bien ¿Cuántas veces habremos dicho u oído decir lo del capitán Araña?

Hay varias versiones sobre este dicho entre una de ellas está la de tres marineros gaditanos (Según el Refranero del Mar) que dice así:” Ellos eran tres Araña, Pincho y Cortés” y explica que se refiere a tres marineros gaditanos que debieron de ser famosos por su afán de trabajar poco y de morearse, término usual en la marina para expresar la habilidad que tenían algunos de escaquearse en las faenas de a bordo.
Este dicho gaditano incorpora la idea del capitán Araña como patrón que embarcaba a la gente y se quedaba atrás, añadiéndole estos dos personajes que cumplían igual misión.

miércoles, 6 de julio de 2011

ANÉCDOTA: El sueldos y dietas de los diputados




Me pasma leer estos sucesos que hoy en día serian impensables, vamos por lo menos eso creo yo que dicho sea de paso ¡SOY MUY MAL PENSADA! Por eso me llama tanto la atención estos sucesos que me parecen tan loables como extraños.
Entre las anécdotas que cuentan sobre, la tan mencionada últimamente, Constitución de 1812 o sea “La Pepa”, encontré esta que quiero compartir con mis compañeros bloggeros.

“Dentro del contexto de estrechez económica que atravesaba la nación por aquellos tiempos, la prensa gaditana elogió el gesto de varios diputados quienes cedieron a favor de “La Patria” el sueldo que les pertenecía. Entre ellos cabe destacar a José García de León y Pizarro (ministro de Estado) o a Ventura de los Reyes (diputado por Filipinas), quien devolvió a las Cortes los 5.003 pesos que en concepto de dietas le habían remitido en el navío San Pedro de Alcántara, procedente de Veracruz.”


Fuente: García León, José Mª: Los diputados doceañistas: una aproximación al estudio de los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813