lunes, 17 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD




A todos mis amigos bloggeros: Que estas Navidades os proporcione todo lo bueno que mereceis y os colme de PAZ, SALUD, AMOR , SUERTE Y FELICIDAD.

domingo, 5 de agosto de 2012

Otras cosillas: UN BUEN VIAJE



Normalmente me suelo levantar sobre las siete y media o las ocho menos cuarto de la mañana, será la costumbre de salir corriendo para el trabajo durante tantos años,  ahora que no hay prisa, pues… ¡sigo corriendo!
Todo este preámbulo viene a que como en casa se levantan más tarde yo aprovecho y mientras oigo la radio voy adelantando faenas y ahí está la causa de esta nueva entrada en mi blog.
Estaban hablando sobre los pequeños y graciosos percances vividos en alguno de los viajes que hacemos a lo largo de nuestra vida y recordé uno que hace mucho tiempo sucedió.
Sería sobre el año 1972, más o menos, veníamos de Málaga de visitar a la hermana de mi marido. Imagínense la escena: un SEAT seiscientos, mi marido, mis dos hijos, una baca con dos maletas de tela (con un estampado que irritaba las pupilas, de esas que traían de Ceuta) y un día de verano calentito, calentito. Pues bien no se nos ocurre nada más que llevar a los niños (una tenía 5 años y el  otro 4) para que visitaran el Safari de San Roque y que así vieran los animalitos que estaban sueltos por todo aquel parque entre montes.
A la entrada, un inmenso cartel: MANTENGAN LAS VENTANILLAS CERRADAS Y NO DEN DE COMER A LOS ANIMALES.
Delante de nuestro coche iban unos ingleses que omitiendo la advertencia llevaban las ventanillas abiertas y con una magnífica cámara hacían fotos a diestro y siniestro, cuando de pronto aparece un mono, gorila, mandril o vaya a saber usted lo que era; lo que sé es que era enorme y antes de que nadie se diera cuenta le dio un manotón a la cámara y le arrancó el teleobjetivo que llevaba incorporado.
Nosotros paramos con nuestras ventanillas cerradas, “el guiri” haciendo espavientos para que el animal soltara la lente y este, como es lógico, observando el cacharro que tenía entre sus manos. De vez en cuando lo olía, lamía  e intentaba abrirlo pensando que en el interior encontraría algo que pudiera comer. Después de varios intentos sin lograr su objetivo, se acercó a una roca que estaba cerca de él y comenzó a golpear el teleobjetivo. El pobre inglés estaba desesperado, su cámara podría costar más de lo que yo ganaba en un mes de trabajo y el dichoso mico se la estaba destrozando sin consideración alguna.
Pasó un rato y el animal se aburrió al no conseguir nada que le gustase y cual sería nuestro estupor cuando se volvió hacia nuestro coche y de un salto se encaramó sobre la baca donde llevábamos las maletas tan discretas que ya mencioné antes. Mis hijos se asustaron mucho (al igual que nosotros). El “animalito” aporreaba el techo del coche y pensábamos que iba a hacer tal boquete que podría meter la mano por allí.
Mi marido aceleró pensando que se tiraría al notar movimiento pero ¡qué va! él estaba muy enfadado. Entonces la estrategia nuestra fue: acelerar y frenar bruscamente, así varias veces  hasta que en uno de esos frenazos la “criaturita” saltó del coche y se perdió entre las rocas, no sin antes desgarrar la tela de la maleta y haber esparcido por entre las rocas alguna ropa interior de los niños que por supuesto no nos paramos ni para averiguar que faltaba. Salimos a toda carrera mientras intentaba tranquilizar a mis hijos que no dejaban de llorar.
Aquella noche entre sueños veían monos, micos y demás familiares por todas partes, las pesadillas duraron unos cuantos días.
Hoy al cabo de muchos años, cuando nos reunimos, recordamos como anécdota aquella luminosa idea que por supuesto ya le pusieron autora: MAMÁ

domingo, 24 de junio de 2012




La incongruencia de la verosimilitud
Siempre me ha llamado la atención el hecho de que algunas personas parecen aptas para todo y en cambio otras da la impresión que cada intento de abrir una puerta se convierte en un verdadero problema. Me explico con un chistecillo que nos contaban cuando éramos pequeños: Se dice del avaro que todos los días se acercaba con una moneda a un arcón repleto de estas y golpeando el borde del arcón decía “Moneda llama a moneda”. Pero un día la tapa del arcón se cerró de golpe y al pillarse los dedos soltó la moneda  que, como es lógico, se quedó dentro del arcón; a lo que el avaro dijo: “Pero moneda grande llama a moneda pequeña”.
Todo esto lo paso a los momentos que actualmente estamos viviendo. Me llama poderosamente la atención como un futbolista, tenista, cantante, etc.etc. después del pastón que ganan, parece ser que todas las puertas tienen fácil apertura para ellos.
Por todas partes surgen esas oportunidades que a cualquier parado, sea padre de familia o no, le resolvería los problemas de subsistencia. Digamos por ejemplo: A.Iniesta anunciando una marca de helados. ¡El pobre! Rafa Nadal, también necesita un empujoncito para llegar a final de mes… Pau Gasol, no se me ocurre que puede necesitar. Y así tenemos a Paulina Rubio, Shakira y tantos otros que sería imposible nombrar
Pues bien no quiero que entendáis que estos señores no tienen sus méritos y que nos hacen vibrar montones de veces con su arte, su valentía, su honestidad ya sea en el juego como en el arte que les ha hecho destacar. Tienen sus méritos ¡SI SEÑOR!
Pero si todos esos anuncios se les ofrecieran a los que antes dije: aquellos que tienen cada día más difícil llegar a cubrir sus necesidades. Probablemente el artículo anunciado no llamase tanto la atención pero, posiblemente muchos nos decantaríamos por él sólo por ser un poco más solidarios. Lo que si es casi seguro que penséis que a la vejez me estoy volviendo “chaveta” casi seguro, no lo podré comprobar a no ser que me tocara un “gordo” de los buenos e hiciera la prueba. ¡Ah! Ahora que pienso tendré que empezar a pensar en comprar lotería

domingo, 18 de marzo de 2012

BACALAO LEGENDARIO




Suele suceder a las que tenemos los nietos lejos, de vez en cuando no tenemos más remedio que viajar, sobre todo cuando el “mono” no nos deja pensar en otra cosa. Como el viaje se hace eterno nos da tiempo a leer, hacer crucigramas y yo que sé cuantas cosas más. Así que esta vez me dediqué a ojear la revista que suele estar en el bolsillo del asiento delantero. Me resultó muy interesante ya que despertó mi curiosidad una serie de artículos curiosísimos.
Muchas veces hablamos del bacalao, en mis tiempos de la infancia era comida de pobres pero hoy ¡CARAMBA, ES ORO PURO! Me llamó la atención este artículo y os lo voy a contar:
¿HISTORIA O LEYENDA?
Cuenta la historia o leyenda que la importancia del bacalao en la gastronomía bilbaína arranca del segundo sitio de Bilbao, durante la primera guerra carlista en 1836. Había un comerciante llamado José María Gurtubay que a finales de 1835 encargó “100 ó 120” bacaladas a sus proveedores nórdicos, pero el mensaje fue mal interpretado (la o se convirtió en un 0) y le sirvieron 1.000.120 bacaladas.
Lo milagroso fue que, poco después, las tropas carlistas iniciaron el segundo sitio para la toma de la ciudad que se prolongó durante dos meses, hasta el día de Navidad. El caso es que lo único que no les faltó a los bilbaínos fue el bacalao, aunque tuvieron que devanarse los sesos para inventar nuevas formas de preparación. Por su parte, el señor Gurtubay pasó de la amenaza de ruina a amasar una fortuna a costa del citado error de comunicación.

viernes, 21 de octubre de 2011

Anécdota: Giotto y su prole




Giotto di Bondone fue el pintor por excelencia de la vida y milagros de San Francisco de Asís. Nadie como él supo expresar el mundo franciscano con su ingenuidad y ternura.
Fue uno de los más grandes pintores prerrenacentistas y se ha intentado encontrar su rostro en las muchas pinturas que llevó a cabo. Sólo se sabe que era feo, feo pero muy feo,¡ tal vez por ello decidió no dejar su físico retratado para la posteridad!. Pero, aún y con todo, encontró a una mujer que le quiso y con ella tuvo una prole muy abundante, tanto que se cuenta de ella la siguiente anécdota:
Un noble se dirigió hacia casa de Giotto para hacerle un encargo. Al llegar, salió a recibirle una catewrva de chiquillos de todas las edades que jugaban y se reían alegremente. El hombre al ver toda aquella chiquillería se quedó sorprendido y cuando apareció el pintor le preguntó:
- Maestro,¿quiénes son todos esos niños que andan por ahí?
- Son mis hijos señor- le respondió Giotto.
-Pero, ¿todos, todos? ¡Si parece casi imposible...!
Giotto le sonrió con humildad y con un punto de picardía le dijo:
- Señor, es que yo por el día pinto y por la noche esculpo.

Texto: Anécdotas de la Historia

lunes, 15 de agosto de 2011

Otras cosillas: La historia del lápiz




Entre las cosas que he leído este verano, me ha gustado mucho este pasaje entre una abuela y su nieto. Me pareció lleno de ternura y de una sabiduría que sólo la dan los años. Es “LA HISTORIA DEL LAPIZ”.

El niño miraba a su abuela , que escribía una carta. En determinado momento, preguntó:
-¿Estás escribiendo una historia que nos sucedió a nosotros?¿Y es una historia sobre mí?.
La abuela dejó de escribir, sonrió y comentó al nieto:
-Estoy escribiendo sobre tí, es verdad. Ahora bien, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueras como él, cuando crezcas.
El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada especial.
-Pero,¡si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
-Todo depende de cómo mires las cosas. Hay cinco cualidades en él que, si consigues conservarlas, te harán siempre una persona en paz con el mundo.
"Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no debes olvidar nunca que existe una Mano que guía tus pasos. A esa Mano la llamamos Dios y Este debe conducirte siempre en la dirección de Su Voluntad.
"Segunda cualidad: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Con eso el lápiz sufre un poco, pero al final está más afilado. Por tanto, has de saber soportar algunos dolores, porque te harán ser una persona mejor.
"Tercera cualidad: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar los errores. Debemos entender que corregir una cosa que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia.
"Cuarta cualidad: lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que lleva dentro. Por tanto, cuida siempre lo que ocurre dentro de tí.
"Por último, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. Del mismo modo, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará huellas y procura ser consciente de todas tus acciones.
Texto: SER COMO EL RÍO QUE FLUYE. Paulo Coelho

viernes, 5 de agosto de 2011

CURIOSIDADES: Más sobre el café




Mucho se ha escrito, se escribe y se escribirá sobre el aromático y sabroso café. Nunca leeremos la última crónica sobre este potente bebedizo que a algunos nos hace suspirar cuando no lo tenemos cerca.
Pues bien: Honorato de Balzac utilizaba el café como un estimulante. Tomaba grandes cantidades, cuarenta tazas al día, que le ayudaban a producir esas maravillosas obras que a través del tiempo siguen deleitando a los lectores sin edad determinada.
Escribe una historia ocurrida en el conflicto guerrero entre cristianos y turcos en el cerco de Viena. Hay varias versiones sobre estos acontecimientos, pero esta es la que cuenta este célebre escritor.

En 1683 el ejército otomano de Kara Mustafá asediaba la capital austriaca.
Entre las tropas cristianas se encontraba un armenio (o polaco) que trabajaba como enlace (más bien como espía) de los ejércitos cristianos.
Su labor consistía en atravesar con cierta frecuencia las líneas enemigas, donde al parecer tomó contacto con la bebida infiel. Cuando el cerco de los turcos era más intenso y casi insostenible, el famoso espía consiguió conectar con las tropas del duque de Lorena, que acudió al rescate de los valientes vieneses, consiguiendo así la victoria en la batalla.
En pago de su hazaña, el mencionado polaco, ya convertido en héroe, no pidió dinero, títulos nobiliarios o beneficios, sino unos insignificantes sacos de café que todo el mundo despreciaba y que querían arrojar al Danubio.
Pasado un tiempo abrió en la ciudad vienesa un establecimiento llamado LA BOTELLA AZUL, así empezó una vida empresarial con lo cual el avispado espía adaptó el sabor del café al gusto occidental y comenzó a cocer la infusión añadiéndole leche y miel hasta inventar el café vienés.
A través de los tiempos el café vienés (lo que nosotros entendemos por cafetería) es una típica institución de Viena. Para los vieneses es un centro de reunión y desempeña un papel fundamental en su cultura y tradición.

Lo pobre que parecía la recompensa del espía polaco y que fruto más enriquecedor proporcionó a la hermosa ciudad vienesa.

(Comentarios de: Francisco Javier Martín; Los cafés literarios, Espronceda y el Parnasillo)