lunes, 27 de julio de 2009

ANÉCDOTA "Don Jacinto Benavente"


Esta es una anécdota muy conocida y que amí, particularmente, me encanta ya que admiro a las personas con dominio de sus impulsos primarios.
Paseaba cierto día por la madrileña calle de Alcalá, Don Jacinto Benavente dramaturgo español, Premio Nobel en 1922, cuando se le plantó delante un tipo chulesco que le increpó:
¡Yo no dejo pasar a los maricones!
Don Jacinto, sin inmutarse, le contestó:
Pués yo si, pase usted.
Se cuenta que el fantoche se desinfló ante la serenidad y firmeza del escritor

domingo, 5 de julio de 2009

OTRA PARA EL VERANO


Esta es un poco más enredada que la anterior. ¡Ahí va!
Un convento
lleno de monjas blancas
más arriba dos ventanas
más arriba dos luceros
y más arriba una terraza
donde se pasean los caballeros.
Es..........

miércoles, 24 de junio de 2009

SOLUCIÓN

La solución a la adivinanza es: La letra "A"
Aprovecho esta nueva entrada para contaros la comida del lunes.
Menos mal que fue mi amiga Ana porque en un principio no conocia a nadie.
Estuvimos en la mesa de Pepe (al que tampoco conocía), pero al momento ya todos pegamos la hebra como si fuesemos amigos de siempre. Lo pasamos de miedo en un ambiente distendido y muy agradable. ¡ah! por cierto Fátima estuve con tu suegra a la que conocía desde hace mucho tiempo. Hicieron muchísimas fotos (espero ver alguna). Mi pena es que el próximo año no voy a estar, pero bueno, estuve este año y tuve la oportunidad de conoceros a todos. Buen verano

domingo, 21 de junio de 2009

ADIVINA


Rosa utilizando un término taurino, con permiso de Charo, ¡VA POR TÍ!
En medio del mar estoy
sin ser isla ni lucero
sin ser sol ni luna bella
¡Adivina quien soy!!
Es ......

sábado, 20 de junio de 2009

BENDITA LOCURA. (Otras cosillas)


Recuerdo,en mi época joven,que siempre que un chaval o una chavala (en aquellos tiempos también nos sentíamos comprometidos con los demás)sacábamos la cara por alguien, nos decían ¡ que Quijote eres!. No os lo creereis pero eso nos enorgullecía. Pues bien, esta ¿descripción? de "El Quijote" me encanta y por eso os lo voy a mandar.
Don Quijote es un ser generoso sin límites, que un buen día decide dar su vida a los demás y luchar por todas las causas perdidas que se encuentre. Su mayor LOCURA está en esa generosidad extrema que le distingue de todos los que le rodean y que le lleva a olvidar su interés y su "hacienda" para lanzarse a "desfacer entuertos" y socorrer a los más débiles. Él no piensa si sus aventuras le reportarán beneficios, le traerán cuenta o no.
Y es que D. Quijote jamás busca su propio provecho y rechaza la cruda realidad que mueve a los demás.
El mundo de hoy, más que nunca, necesita caballeros andantes (mujeres y hombres) en todos los rincones de la tierra

viernes, 19 de junio de 2009

Tarea en mi ausencia


Una vez de vuelta a la normalidad, me pongo a ver los blogs de mis compis y observo que todos hablan del curso, me imagino que ha sido tarea de valoración. Pués bien, como no puedo seguir las pautas de los demás daré mi valoración personal.
LO MEJOR: Un profesor estupendo, con más paciencia que el santo Job.
Un grupo de compañeras encantadoras y un compañero como pocos he tenido
Yo creo que el curso me ha venido un poco "grande" ya que mis compañeros estaban muy adelantados y aunque el profesor lo ha simplificado todo, me ha costado mucho superarlo. Así creo que debería repetirlo para afianzar los conocimientos.

miércoles, 17 de junio de 2009

CURIOSIDAD:Historia del jabón


Hay conocimientos de que en la antugua Babilonia ya se usaba el jabón. Los egipcios lo utilizaban tanto para lavar la ropa como con fines medicinales. En el siglo I después de Cristo, Plinio nos habla de un tipo de jabón blando conocido por los antiguos germanos y otro jabón más duro usado por los galos. La fórmula de jabón más antigua data aproximadamente del año 2250 a.C.,pero fue la ciudad italiana de Savona donde se empezó a elaborar un jabón a base de aceite de oliva que también se hacia en España y que era conocido como "Jabón de Castilla". La industria jabonera floreció en las costas del Mediterráneo por la abundancia de aceite de oliva y la sosa natural que sacaban de las cenizas de las algas marinas. Ya en el siglo XIX se inicia la elaboración de lo que hoy llamamos "detergente". En un principio los primeros detergentes producian tantísima espuma que un gran río como el Missisipi se convirtió en un enorme lavadero cubierto de burbujas