sábado, 19 de diciembre de 2009

Leyenda sobre las bolas que adornan el árbol de Navidad


Guillermo es un anciano médico jubilado que vive en la Isla de Reunión. Esta Isla es preciosa,tiene un paisaje paradisiaco, está situada al suroeste del Oceano Índico.
Una soleada mañana de domingo Guillermo paseaba con su nieto Jaime por la reserva natural de Mare Longue. Como es natural, Jaime iba preguntando sin cesar cosas que a él le parecian importantes y en un momento determinado le dice: Abuelo ¿hace mucho tiempo que vives aquí?
- Jaime, Jaime siempre queriendo saber; mira te voy a contar una historia muy emocionante que ocurrió cuando yo era casi como tú eres ahora.
Yo vivía con toda mi familia en Quebec; iba a jugar con mis amigos cerca de una capilla que estaba rodeada de abetos, manzanos, nogales, castaños...
Un día el Párroco anunció a sus filigreses que deseaba agrandar la capilla y para ello debería cortar el viejo abeto. Los filigreses le preguntaron ¿por qué el abeto precisamente?. A lo que el Párroco contestó: el manzano nos da manzanas, el nogal nos da nueces, el castaño nos da castañas, pero... el abeto ¿qué nos da el abeto?, el abeto no nos da nada.
Los trabajos para agrandar la capilla se iban retrasando a causa del mal tiempo que sufriamos.
Los amigos del abeto intentábamos sabotear los proyectos del Párroco y de esta manera llegó "la noche maravillosa" la Noche Buena.
Celebramos la Misa del Gallo pero... de pronto empezó una violenta tormenta de nieve y viento que sacudia enérgicamente las ramas de los árboles. Las manzanas, nueces y castañas salian despedidas con gran fuerza y se iban posando sobre las ramas del abeto. Cuando la tormenta amainó, todos los filigreses con el Párroco al frente salimos a ver que había pasado. Y...¡oooh! que maravilla, el abeto estaba magnífico, sus ramas estaban decoradas con las manzanas, nueces, castañas y pequeñas gotas de agua que hacia que la luz se reflejara y brillara como si fuesen bombillas de múltiples colores.
Con esta decoración y ante tal acontecimiento el Párroco quedó prendado y renunció a la tala del abeto. Mi padre tuvo una gran idea, donó unos terrenos para construir una nueva capilla. Y... desde ese momento en Quebec, se decoran los abetos en las fiestas de Navidad.
Cuando Guillermo acabó la historia vió como su nieto estaba emocionado. Jaime abrazó a su abuelo y le dijo: Esta historia es tan bonita que jamás la voy a olvidar.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2010

viernes, 18 de diciembre de 2009

NAVIDAD



A todos mis amigos bloggeros (incluyendo al profe) os deseo: PAZ, AMOR, SALUD(porque algunos somos un poco mayorcitos y la necesitamos) TRABAJO, SUERTE Y todo lo que necesiteis para ser felices.
Que el 2010 se porte bien con todos

viernes, 11 de diciembre de 2009

ANÉCDOTA: Urgencias

El título de esta entrada parece algo raro pero os garantizo que no lo es. Quiero contaros lo que me pasó hace pocos días y a la vez que sirva como homenaje a las personas que sin saberlo, velan por nosotros.
Yo tengo varios amigos, me imagino que como todos, unos más queridos que otros pero buenos amigos.
Dede hace unos años tomamos el acuerdo de reunirnos de vez en cuando. Cada dos o tres semanas comemos juntos y pasamos unos ratos muy agradables, de tal forma que somos "una pequeña familia" o más ya que siempre estamos al quite ante cualquier adversidad. Estos días nos reunimos en casa; teniamos que celebrar tantas cosas: estar vivos, seguir juntos, la próxima Navidad etc. etc. A mitad de comida una de mis amigas comienza a ponerse blanca, yo estaba enfrente de ella y vi que estaba rara, me acerqué a ella y la noté completamente fría, comencé a moverle la cara pidiéndole que me hablara, pero ella ni me veia ni se enteraba de nada. Mi marido rápidamente llamó al 112 y le pasaron con un médico, os puedo asegurar que creí que mi amiga se moria en mis brazos. Aún no habían pasado diez minutos apareció una ambulancia, un médico y dos auxiliares que le prestaron una atención digna de elogio.
Después de reanimarla, le hicieron muchísimas pruebas hasta comprobar que el peligro había pasado. Ahora, ella está bien pero a nosotros aún no nos llega la camisa al cuerpo. Lo que sí quiero agradecer a este equipo, y pienso hacerlo también por otros cauces, la rapidez y la dedicación que le prestaron a mi amiga

miércoles, 9 de diciembre de 2009

CURIOSIDADES: "El huevo de Colón"


Hay cosas en esta vida que nos parecen muy difíciles, misteriosas, importantes o todos aquellos calificativos que le queramos añadir; el caso es que una vez estudiadas o resueltas, decimos:¡Vaya y esto me parecia tan difícil!.
Pues bien, se dice que el protagonista de la historia que dio origen a este dicho tan conocido se ha achacado al navegante genovés Cristóbal Colón. Éste soñsaba con encontrar un camino nuevo que le llevara a las Indias, todos lo tomaban por un visionario, un loco y un iluso. Su teoría fue cierta y demostró que la tierra era "redonda" y que se podia llegar a las Indias siguiendo otro camino.
La verdad es que descubre un Nuevo Mundo sin proponerselo.
Una vez que se realiza la hazaña de descubrir América, llegaron a comentar que dicha proeza no era tal ya que esa aventura no tenía nada de particular.
Según cuentan, durante una reunión de cortesanos, reprocharon a Colón la importancia ue daba a su descubrimiento, restándole méritos. El navegante , para burlarse de ellos, les invitó a que pusiesen de pie un huevo duro (cocido); y, claro, nadie lo consiguió porque el huevo no tiene base para sujetarse. Entonces Colón lo tomó, golpeó con él levemente la mesa y el huevo, ya con base, se sostuvo de pie. También eso era fácil pero...a nadie se le había ocurrido; con lo cual quedaron burlados todos los cortesanos "criticones"

miércoles, 2 de diciembre de 2009

LEYENDA: El Raudal de la Magdalena


Después de la curiosa leyenda del "Lagarto de Jaén", que por allí, como dice Gelen,corren miles de leyendas sobre el pobre lagarto, nos contaron: En tiempos de Fernando III el Santo, en uno de sus viajes a Jaén, visitó el nacimiento del agua, era tan grande el chorro que manaba que el monarca y sus acompañantes quedaron impresionados de tal forma que el Rey exclamo:"Parecen las lágrimas de la Magdalena", de ahí que hay quien le llama "El Raudal de la Malena" y quien lo conoce por "El Raudal de la Magdalena". Como me lo contaron os lo cuento.

domingo, 29 de noviembre de 2009

LEYENDA: El lagarto de Jaén


Esta semana pasada estuvimos, unos amigos, mi marido y yo, en Jaén. No conocía la ciudad y me sorprendió muy gratamente. Al llegar después de instalarnos en el hotel, salimos para buscar la oficina de Información; nos dijeron que había una guía y un señor que esperaba grupo para una ruta turística por la ciudad. Aprovechamos la oportunidad y nos añadimos para formar el grupo. Tuvimos suerte,la guía, una señorita encantadora que nos hizo pasar una tarde deliciosa. Pues bien, después de ver los baños,la catedral y un sin fin de cosas llegamos a la Madalena o Magdalena(no lo se ciertamente)donde nos contó la leyenda:
"Hace muchísimos años, Jaén era una ciudad importantísima; allí vivian gentes de todas partes de la tierra. Existía un manantial que arrojaba gran cantidad de agua y, como es lógico la ciudad fue creciendo alrededor del agua. Ese manantial se le conoce por el manantial de la "Malena" pero a los ciudadanos les gustaba nombrarlo por el Raudal de la Malena. Pues cuenta la leyenda que allí vivia un lagarto, dragón o bestia feroz que cada día se alimentaba de las mozas, jóvenes o cualquier humano que pillara. Como es normal cada vez necesitaba más comida para saciar su apetito. Su tamaño cerraba la salida del agua creando otro gran problema. La situación era desesperante: no había agua y todos estaban expuestos a ser devorados en cualquier momento. Por más recompensas que se ofrecían no habían voluntarios que se atreviesen con el lagarto. Hasta que un día... un preso se ofreció a dar caza al monstruo a cambio de su libertad.
Ya acordado el trato,pidió una serie de cosas: un caballo veloz, un saco de hogazas de pan recién hechas, polvora y el pellejo de un cordero acabado de matar.
Al amanecer mientras el lagarto dormía llegó el preso, al galope con toda su carga, despertando a la fiera. El preso fue dejando un reguero de panes que el bicho iba engullendo. Cuando llegó a la Plaza de San Ildefonso colocó el pellejo del cordero lleno del explosivo que había pedido. El lagarto se lo tragó de un bocado mientras el preso encendía la mecha que explotó apenas lo engulló haciéndolo reventar estruendosamente. Así es como la ciudad se libró del lagarto y su Raudal siguió dándole el agua tan necesaria para sus habitantes.
Existe un dicho para los muy tragones y también para cuando se le desea mal a alguién que dice:"Así revientes como el lagarto de la Malena".

lunes, 16 de noviembre de 2009

CURIOSIDAD: Las cuentas del Gran Capitán



En el Diccionario se les denomina así a las cuentas exorbitantes, formadas arbitrariamente y sin la debida justificación.
Es ésta una frase muy en uso y que erróneamente puede dar a entender que el Gran Capitán abusó de la confianza que en él depositó su Rey Fernando el Católico y no fue así. Las tan famosas cuentas que el general español Gonzalo Fernández de Córdoba presentó al rey, fueron más bien fruto del enfado por la forma inconveniente en que le fueron pedidas, que del intento de desorientar sobre algún beneficio personal, que jamás obtuvo.
Gonzalo Fernández de Córdoba,apodado Gran Capitán por su valentía, audacia y técnica militar, prestó impagables servicios a los Reyes Católicos, tanto en la conquista de Granada como en sus contínuas victorias sobre los franceses para la conquista del reino de Nápoles. Fue gobernador de Nápoles durante cuatro años. Pero, protegido desde niño por la Reina Católica, no contaba con las simpatias del rey Fernando.
Muerta la reina, Fernando el Católico le quitó el mando y le pidió cuentas de su gestión.
Éste, que fue un auténtico genio militar, idolatrado por sus soldados y admirado por todos, tuvo en cambio en su popularidad su mayor enemigo. Presentó las famosas cuentas al rey y se retiró a Loja donde murió en el año 1515.
He aquí alguna de las facturas que traslucen el estado de ánimo conque fueron hechas:
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Cien millones de palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso contínuo de repicar todos los días por nuevas victorias sobre el enemigo.
Está claro que el Gran Capitán estaba mofándose de su rey que lejos de felicitarle por sus triunfos le exigia algo más propio de un contable que de un general honesto. La siguiente partida viene a confirmarlo:
- Cien millones por mi paciencia en escuchar que el rey pedía cuentas al que le ha regalado un reino.
Como vereis hasta en eso fue un genio el Gran Capitán.