jueves, 21 de enero de 2010

"Hacer una cabronada" II



Ya conocemos un poco a nuestro "amigo" Pedro Hernández Cabrón. Pues bien vamos a ver algunas de sus muchas correrias por estos mundos. Cuentan las crónicas que: "Salió Pedro de Vera, caballero jerezano acompañado de Alonso de Quintanilla y de Pedro Hernández Cabrón para ir al Puerto de Santa María el sábado primero de julio de 1480 con la intención de ir a Canarias a tomar las islas por encargo de los Reyes. En las carabelas llevaban mucha gente y hasta treinta caballos. Embarcaron en el Puerto el viernes 7 de ese mes.Después de muchas peripecias llegaron a Telde. Allí intentaron enrolar a los nativos diciéndoles que fueran con ellos para hacer expediciones en plan de rapiña a Tenerife y así conseguir un buen botín que les diera para comer y vestir a sus familias. Con este engaño los embarcó metiéndolos debajo de la tilla de las carabelas, pero su rumbo no era Tenerife, sino que trayéndolos a Cádiz y al Puerto para desde allí llevárselos a Sevilla y venderlos como esclavos.Esto sucedía en el año 1483 cerca del día de San Juan. Otra fechoria a la que hace gala el apellido del "Buen Señor" ¿No creeis?.
"Dichos y cosas de Cádiz" por Luís Benítez Carrasco

sábado, 9 de enero de 2010

"Otras cosillas" Aclaración a la pregunta de Mª Jesús


La tripulación del señor Cabrón obligó a los judíos a desembarcar en las costas argelinas, lanzados a las arenas de la playa como fardos si oponían resistencia. Al llegar a tierra estas desvalidas personas, para mayor desgracia, soportaron que los nativos se acercaran a ellas creyendo que llevaban riquezas, y les desvalijaron lo poco que les quedaba. Tras ello, unos murieron de inanición, otros de enfermedades, otros fueron vendidos como esclavos y los menos, difícilmente consiguieron refugiarse en "vaya a saber usted donde". La verdad, y esto es comentario de mi cosecha, es que les hicieron pagar con creces si alguna culpa tenían.
Fruto de esta “cabronada” fueron los acontecimientos que se produjeron en la margen izquierda del Guadalete en los últimos años del primer tercio del siglo XX. Muchos de estos judíos pensaron que pasando algún tiempo podrían volver a sus casas y enterraron lo que pudieron en las márgenes de algún río cercano o en las arenas de alguna playa. En 1929, el Marqués de Estela, General Primo de Rivera, consigue que canalicen el río con un profundo dragado. Meses después en la margen izquierda del río aparece una gran torta de arena que la marea dejaba al descubierto, esta torta estaba junto a la Virgen del Carmen, de allí empezaron a aflorar monedas y objetos de valor, que según parece pertenecieron a los judíos que navegaron con Pedro Hernández Cabrón hacia tierras argelinas. Por cierto que un afamado bodeguero de esta época siempre solía hallarse presente mientras que humildes portuenses rebuscaban entre el limo de las arenas y cuando alguno encontraba algo de valor, fundamentalmente monedas, él se las compraba. A veces surgía la picaresca y hubo quién le dio “gato por liebre” diciendo que había encontrado algo de valor que no era otra cosa que algún trasto viejo recubierto de fango.

lunes, 4 de enero de 2010

CURIOSIDADES: "Hacer una cabronada"


Expresión que se usa muchas veces sin saber su procedencia. Buscando he encontrado varios orígenes de esta misma que intentaré contaros y así mover un poco el blog.
Esta versión data de la época de expulsión de los judios.
Para los judios que no se quisieron bautizar se decretó por medio de un edicto de los Reyes Católicos del día 31 de marzo de 1492. En él se disponía que en el plazo de tres meses abandonaran el país ya que su fe causaba un gran daño a la santa fe católica. Se suponía que en ese plazo podrían vender todas sus pertenencias ya que no podían sacar oro ni plata.
Algunos salieron por la frontera de Portugal, otros fueron conducidos hasta Navarra, pasando a Francia por los Pirineos y otros fueron obligados a embarcar. Se habilitaron los siguientes puertos de embarque: Laredo para los procedentes de Castilla, León y Asturias, que saldrían para los Paises Bajos e Inglaterra.
En Cartagena, Málaga y El Puerto de Santa María se concentraron los que venian de Granada y Sevilla.
Abraham Seneor era uno de los secretarios de Fernando el Católico al que se le encomemdó el contratar los barcos que llevarían a los judios fuera de la península (este se bautizó y tomó el nombre de Alfonso de la Caballeria). Alfonso de la Caballería contrató a Pedro Hernández Cabrón para que con sus barcos trasladase a todos estos judios.
Según las crónicas, los barcos de este señor eran viejos, hacían agua,estaban escasamente dotados de víveres para dicha travesía y los judios fueron hacinados en las calas en las peores condiciones imaginables.
El traslado de los judios a las costas de África fue la ocasión para que el tal Cabrón hiciese una de las suyas.
Después de una travesía azotada por los vientos de levante, propios de la época, llegaron a la llamada "Playa de los Andalusís", muchos de ellos se negaron a desembarcar, entonces por orden de Pedro Hernández Cabrón, los marineros los fueron arrojando a la fuerza a las arenas de la playa dejándolos allí abandonados a su suerte. Fue una "cabronada". Los moros que vivian en aquel lugar, pensando que llevaban joyas, dinero y objetos de valor les atacaron pudiendo muchos de ellos salvar la vida gracias a la ayuda que les prestó un corsario genovés llamado Fregoso que se encontraba en aquellas aguas.
Texto de:Luís Benítez Carrasco
Obra: Dichos y Cosas de Cádiz

sábado, 19 de diciembre de 2009

Leyenda sobre las bolas que adornan el árbol de Navidad


Guillermo es un anciano médico jubilado que vive en la Isla de Reunión. Esta Isla es preciosa,tiene un paisaje paradisiaco, está situada al suroeste del Oceano Índico.
Una soleada mañana de domingo Guillermo paseaba con su nieto Jaime por la reserva natural de Mare Longue. Como es natural, Jaime iba preguntando sin cesar cosas que a él le parecian importantes y en un momento determinado le dice: Abuelo ¿hace mucho tiempo que vives aquí?
- Jaime, Jaime siempre queriendo saber; mira te voy a contar una historia muy emocionante que ocurrió cuando yo era casi como tú eres ahora.
Yo vivía con toda mi familia en Quebec; iba a jugar con mis amigos cerca de una capilla que estaba rodeada de abetos, manzanos, nogales, castaños...
Un día el Párroco anunció a sus filigreses que deseaba agrandar la capilla y para ello debería cortar el viejo abeto. Los filigreses le preguntaron ¿por qué el abeto precisamente?. A lo que el Párroco contestó: el manzano nos da manzanas, el nogal nos da nueces, el castaño nos da castañas, pero... el abeto ¿qué nos da el abeto?, el abeto no nos da nada.
Los trabajos para agrandar la capilla se iban retrasando a causa del mal tiempo que sufriamos.
Los amigos del abeto intentábamos sabotear los proyectos del Párroco y de esta manera llegó "la noche maravillosa" la Noche Buena.
Celebramos la Misa del Gallo pero... de pronto empezó una violenta tormenta de nieve y viento que sacudia enérgicamente las ramas de los árboles. Las manzanas, nueces y castañas salian despedidas con gran fuerza y se iban posando sobre las ramas del abeto. Cuando la tormenta amainó, todos los filigreses con el Párroco al frente salimos a ver que había pasado. Y...¡oooh! que maravilla, el abeto estaba magnífico, sus ramas estaban decoradas con las manzanas, nueces, castañas y pequeñas gotas de agua que hacia que la luz se reflejara y brillara como si fuesen bombillas de múltiples colores.
Con esta decoración y ante tal acontecimiento el Párroco quedó prendado y renunció a la tala del abeto. Mi padre tuvo una gran idea, donó unos terrenos para construir una nueva capilla. Y... desde ese momento en Quebec, se decoran los abetos en las fiestas de Navidad.
Cuando Guillermo acabó la historia vió como su nieto estaba emocionado. Jaime abrazó a su abuelo y le dijo: Esta historia es tan bonita que jamás la voy a olvidar.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2010

viernes, 18 de diciembre de 2009

NAVIDAD



A todos mis amigos bloggeros (incluyendo al profe) os deseo: PAZ, AMOR, SALUD(porque algunos somos un poco mayorcitos y la necesitamos) TRABAJO, SUERTE Y todo lo que necesiteis para ser felices.
Que el 2010 se porte bien con todos

viernes, 11 de diciembre de 2009

ANÉCDOTA: Urgencias

El título de esta entrada parece algo raro pero os garantizo que no lo es. Quiero contaros lo que me pasó hace pocos días y a la vez que sirva como homenaje a las personas que sin saberlo, velan por nosotros.
Yo tengo varios amigos, me imagino que como todos, unos más queridos que otros pero buenos amigos.
Dede hace unos años tomamos el acuerdo de reunirnos de vez en cuando. Cada dos o tres semanas comemos juntos y pasamos unos ratos muy agradables, de tal forma que somos "una pequeña familia" o más ya que siempre estamos al quite ante cualquier adversidad. Estos días nos reunimos en casa; teniamos que celebrar tantas cosas: estar vivos, seguir juntos, la próxima Navidad etc. etc. A mitad de comida una de mis amigas comienza a ponerse blanca, yo estaba enfrente de ella y vi que estaba rara, me acerqué a ella y la noté completamente fría, comencé a moverle la cara pidiéndole que me hablara, pero ella ni me veia ni se enteraba de nada. Mi marido rápidamente llamó al 112 y le pasaron con un médico, os puedo asegurar que creí que mi amiga se moria en mis brazos. Aún no habían pasado diez minutos apareció una ambulancia, un médico y dos auxiliares que le prestaron una atención digna de elogio.
Después de reanimarla, le hicieron muchísimas pruebas hasta comprobar que el peligro había pasado. Ahora, ella está bien pero a nosotros aún no nos llega la camisa al cuerpo. Lo que sí quiero agradecer a este equipo, y pienso hacerlo también por otros cauces, la rapidez y la dedicación que le prestaron a mi amiga

miércoles, 9 de diciembre de 2009

CURIOSIDADES: "El huevo de Colón"


Hay cosas en esta vida que nos parecen muy difíciles, misteriosas, importantes o todos aquellos calificativos que le queramos añadir; el caso es que una vez estudiadas o resueltas, decimos:¡Vaya y esto me parecia tan difícil!.
Pues bien, se dice que el protagonista de la historia que dio origen a este dicho tan conocido se ha achacado al navegante genovés Cristóbal Colón. Éste soñsaba con encontrar un camino nuevo que le llevara a las Indias, todos lo tomaban por un visionario, un loco y un iluso. Su teoría fue cierta y demostró que la tierra era "redonda" y que se podia llegar a las Indias siguiendo otro camino.
La verdad es que descubre un Nuevo Mundo sin proponerselo.
Una vez que se realiza la hazaña de descubrir América, llegaron a comentar que dicha proeza no era tal ya que esa aventura no tenía nada de particular.
Según cuentan, durante una reunión de cortesanos, reprocharon a Colón la importancia ue daba a su descubrimiento, restándole méritos. El navegante , para burlarse de ellos, les invitó a que pusiesen de pie un huevo duro (cocido); y, claro, nadie lo consiguió porque el huevo no tiene base para sujetarse. Entonces Colón lo tomó, golpeó con él levemente la mesa y el huevo, ya con base, se sostuvo de pie. También eso era fácil pero...a nadie se le había ocurrido; con lo cual quedaron burlados todos los cortesanos "criticones"