lunes, 15 de agosto de 2011

Otras cosillas: La historia del lápiz




Entre las cosas que he leído este verano, me ha gustado mucho este pasaje entre una abuela y su nieto. Me pareció lleno de ternura y de una sabiduría que sólo la dan los años. Es “LA HISTORIA DEL LAPIZ”.

El niño miraba a su abuela , que escribía una carta. En determinado momento, preguntó:
-¿Estás escribiendo una historia que nos sucedió a nosotros?¿Y es una historia sobre mí?.
La abuela dejó de escribir, sonrió y comentó al nieto:
-Estoy escribiendo sobre tí, es verdad. Ahora bien, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueras como él, cuando crezcas.
El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada especial.
-Pero,¡si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
-Todo depende de cómo mires las cosas. Hay cinco cualidades en él que, si consigues conservarlas, te harán siempre una persona en paz con el mundo.
"Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no debes olvidar nunca que existe una Mano que guía tus pasos. A esa Mano la llamamos Dios y Este debe conducirte siempre en la dirección de Su Voluntad.
"Segunda cualidad: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Con eso el lápiz sufre un poco, pero al final está más afilado. Por tanto, has de saber soportar algunos dolores, porque te harán ser una persona mejor.
"Tercera cualidad: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar los errores. Debemos entender que corregir una cosa que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia.
"Cuarta cualidad: lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que lleva dentro. Por tanto, cuida siempre lo que ocurre dentro de tí.
"Por último, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. Del mismo modo, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará huellas y procura ser consciente de todas tus acciones.
Texto: SER COMO EL RÍO QUE FLUYE. Paulo Coelho

viernes, 5 de agosto de 2011

CURIOSIDADES: Más sobre el café




Mucho se ha escrito, se escribe y se escribirá sobre el aromático y sabroso café. Nunca leeremos la última crónica sobre este potente bebedizo que a algunos nos hace suspirar cuando no lo tenemos cerca.
Pues bien: Honorato de Balzac utilizaba el café como un estimulante. Tomaba grandes cantidades, cuarenta tazas al día, que le ayudaban a producir esas maravillosas obras que a través del tiempo siguen deleitando a los lectores sin edad determinada.
Escribe una historia ocurrida en el conflicto guerrero entre cristianos y turcos en el cerco de Viena. Hay varias versiones sobre estos acontecimientos, pero esta es la que cuenta este célebre escritor.

En 1683 el ejército otomano de Kara Mustafá asediaba la capital austriaca.
Entre las tropas cristianas se encontraba un armenio (o polaco) que trabajaba como enlace (más bien como espía) de los ejércitos cristianos.
Su labor consistía en atravesar con cierta frecuencia las líneas enemigas, donde al parecer tomó contacto con la bebida infiel. Cuando el cerco de los turcos era más intenso y casi insostenible, el famoso espía consiguió conectar con las tropas del duque de Lorena, que acudió al rescate de los valientes vieneses, consiguiendo así la victoria en la batalla.
En pago de su hazaña, el mencionado polaco, ya convertido en héroe, no pidió dinero, títulos nobiliarios o beneficios, sino unos insignificantes sacos de café que todo el mundo despreciaba y que querían arrojar al Danubio.
Pasado un tiempo abrió en la ciudad vienesa un establecimiento llamado LA BOTELLA AZUL, así empezó una vida empresarial con lo cual el avispado espía adaptó el sabor del café al gusto occidental y comenzó a cocer la infusión añadiéndole leche y miel hasta inventar el café vienés.
A través de los tiempos el café vienés (lo que nosotros entendemos por cafetería) es una típica institución de Viena. Para los vieneses es un centro de reunión y desempeña un papel fundamental en su cultura y tradición.

Lo pobre que parecía la recompensa del espía polaco y que fruto más enriquecedor proporcionó a la hermosa ciudad vienesa.

(Comentarios de: Francisco Javier Martín; Los cafés literarios, Espronceda y el Parnasillo)

lunes, 18 de julio de 2011

CURIOSIDADES: El azafrán




Azafrán. Son los pistilos de las flores de este nombre. Su olor es más bien fuerte, de sabor agradable y su color es amarillo característico. Para obtener un kilo se necesitan unas 250.000 flores. Se recolecta en invierno; se separan sus pistilos de las flores y se tuesta a fuego lento. Su cultivo fue introducido en la península por los árabes.

Es un condimento muy apreciado y valioso en la cocina española, aportando a los platos un característico color anaranjado "color azafrán" y un sabor ligeramente amargo, así como un aroma exótico.
El azafrán es utilizado como especia para numerosos platos: pescados, sopas, mariscos, etc. Pero es en le arroz donde encuentra un maridaje perfecto. Las paellas adquieren su color característico con la ñora y el azafrán. La dependencia del color de este último es tan elevada que de no disponer de azafrán se suelen emplear colorantes sucedáneos.
El azafrán tiene potentes propiedades medicinales que se investigan en la actualidad.

Es originario de Oriente, donde se ha cultivado desde siglos como especie perfumada, colorante y planta medicinal. Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.

Uno de los mejores azafranes del mundo se produce en Castilla - La Mancha y se diferencia de otros porque los estigmas rojos sobresalen de la flor y por tener muy poca longitud en el estilo.
Aunque se produce en La Mancha, es en Novelda donde están las mejores marcas.
Esta valoración especial unida a lo determinante de la mano de obra en su proceso de elaboración, es causa de su elevado valor económico. Es una de la especia más cara del mundo; siendo su valor superior en cinco veces al de la vainilla y cerca de 30 veces del cardamomo.
El azafrán por su alto valor económico se ha denominado <> habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.

El azafrán es cultivado en España desde hace más de 1000 años, teniendo un gran arraigo y tradición siendo exportado a prácticamente casi todos los países del mundo. Este ha constituido el ahorro para muchas familias de la Mancha durante el siglo XX y ha paseado el nombre de esta zona por todos los países del mundo, ganando prestigio y fama por su indudable calidad, fruto del tamaño de su hebra, de sus características organolépticas (color, aroma y olor) y del esmero en su elaboración (recolección, monda y secado).
Hay muchas leyendas sobre el azafrán. El otro día leyendo un libro de José García Marín vi un párrafo que me gustó a la par que me llamó la atención y me hizo pensar.
Están hablando un musulmán y un mozárabe. El mozárabe decía así:” Los tres estambres de la flor del azafrán son las tres tradiciones místicas. Los tres dentro de una misma rosa que a la vez de instruirnos debemos dar la misma importancia y respeto. De la misma flor surgen tres filamentos diferentes aunque con una raíz común y que acaban siendo una misma especia. Tres senderos distintos en una misma dirección”.
A mí me gustó espero que a vosotros también os guste

lunes, 11 de julio de 2011

CURIOSIDADES: El capitán Araña





Hay infinidad de dichos y refranes en nuestro idioma que muchísimas veces a lo largo de nuestra vida empleamos y sin duda, algunas veces, no tenemos ni idea del origen de tal comentario. Pues bien ¿Cuántas veces habremos dicho u oído decir lo del capitán Araña?

Hay varias versiones sobre este dicho entre una de ellas está la de tres marineros gaditanos (Según el Refranero del Mar) que dice así:” Ellos eran tres Araña, Pincho y Cortés” y explica que se refiere a tres marineros gaditanos que debieron de ser famosos por su afán de trabajar poco y de morearse, término usual en la marina para expresar la habilidad que tenían algunos de escaquearse en las faenas de a bordo.
Este dicho gaditano incorpora la idea del capitán Araña como patrón que embarcaba a la gente y se quedaba atrás, añadiéndole estos dos personajes que cumplían igual misión.

miércoles, 6 de julio de 2011

ANÉCDOTA: El sueldos y dietas de los diputados




Me pasma leer estos sucesos que hoy en día serian impensables, vamos por lo menos eso creo yo que dicho sea de paso ¡SOY MUY MAL PENSADA! Por eso me llama tanto la atención estos sucesos que me parecen tan loables como extraños.
Entre las anécdotas que cuentan sobre, la tan mencionada últimamente, Constitución de 1812 o sea “La Pepa”, encontré esta que quiero compartir con mis compañeros bloggeros.

“Dentro del contexto de estrechez económica que atravesaba la nación por aquellos tiempos, la prensa gaditana elogió el gesto de varios diputados quienes cedieron a favor de “La Patria” el sueldo que les pertenecía. Entre ellos cabe destacar a José García de León y Pizarro (ministro de Estado) o a Ventura de los Reyes (diputado por Filipinas), quien devolvió a las Cortes los 5.003 pesos que en concepto de dietas le habían remitido en el navío San Pedro de Alcántara, procedente de Veracruz.”


Fuente: García León, José Mª: Los diputados doceañistas: una aproximación al estudio de los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813

domingo, 26 de junio de 2011

Curiosidades :El Fuerte de la Cortadura



En estos tiempos hablamos y no dejamos oír comentarios, anécdotas, coplillas y no se cuantas cosas más sobre la famosa Constitución de 1812, también conocida como “La Pepa”. Es normal estamos a punto de celebrar sus 200 años. El otro día, leyendo algo sobre este acontecimiento, encontré datos curiosos y muy interesantes. Entre ellos os voy a contar uno que dice mucho del carácter “gadita”.

“Dado el avance de las tropas napoleónicas sobre la Isla de León, y ante el temor de que ésta no pudiera soportar los ataques franceses, desde Cádiz se trató de proteger al máximo la ciudad, dotándola de recias fortalezas, principalmente a la entrada de la ciudad. Así la sensación de peligro inminente unió a todo el pueblo, tanto a los propios soldados y diputados, como a comerciantes, albañiles, etc., hasta el punto de que muchos gaditanos incluso llegaron a derribar sus casas de las afueras, para despejar el campo de tiro, y utilizaron los cierros y ventanas de estas casas para emplear los hierros en la construcción de una muralla. Pero este entusiasmo fue solo momentáneo y al poco tiempo se tuvo que pagar e incluso se llegó a obligar a la población para que colaborasen en la obra.
En definitiva se logró la construcción del Fuerte de la Cortadura, al que se le llamo de San Fernando, aunque apenas tuvo utilidad durante el sitio a Cádiz.

Fuente: Garófano Sanchez, R: La constiución gaditana de 1812

martes, 14 de junio de 2011

Curiosidades: Leyenda del Garajonay





Cuenta una antigua leyenda que en las fiestas de Beñesmén (fiesta de la cosecha en la que se veneraban las tradiciones, tanto populares como espirituales. Era considerada como el AÑO NUEVO GUANCHE) se trasladaban a la Gomera desde Tenerife los menceyes (era el nombre que se daba a los reyes guanches en Tenerife) y nobles principales para tomar parte en las celebraciones de la recolección.
Las jóvenes gomeras acudían donde Los Chorros de Epina para mirar su rostro en el agua, y con ellas estaba la bella princesa Gara.
Pero el viejo brujo Gerián vio lo que no pudo ver ninguna otra mirada. “La sombra del fuego quema el agua. La muerte acecha”.
De Epina manaban siete chorros mágicos que nacían en siete puntos distintos sin que nadie supiera su origen secreto. Cada chorro ofrecía una virtud al que de ellos bebiese. Durante las fiestas de Beñesmén era costumbre que las jóvenes gomeras juntasen agua de cada uno de los siete chorros en un pequeño estanque fabricado con musgo y yedras.

Antes de que saliera el sol miraban su rostro en el agua y si la imagen reflejada era calma y clara, esto quería decir que ese año no encontrarían pareja, pero si el reflejo era turbio, alguna desgracia acechaba.
Gara se miró en el estanquillo y, aunque al principio su imagen fue clara, pronto se cubrió de sombras y comenzó a agitarse hasta que su reflejo se convirtió en un sol incendiario que dejó el agua sucia y revuelta.
El brujo Gerián lo predijo “Lo que ha de suceder ocurrirá. Huye del fuego Gara, o el fuego habrá de consumirte” y el augurio corrió de boca en boca.
Llegaron los menceyes y nobles de Tenerife a las playas de la Gomera para compartir las fiestas del Beñesmén. Con el Mencey de Ajede venía su hijo Jonay, el cual se destacó rápidamente en cada competición en la que tomaba parte. Gara lo contemplaba y ocurrió lo inevitable al enlazarse sus miradas.
Los jóvenes enamorados se lo hicieron saber a sus padres y en las mimas fiestas de Beñesmén se hizo público su compromiso.
Pero su júbilo duro poco, pues apenas se propagó la noticia el mar se pobló de destellos y se dejaron oír los estampidos del Echeyde, el gran volcán de Tenerife, que arrojaba lava y fuego con tanta furia que desde La Gomera se podían ver las lenguas de fuego y entonces recordaron el augurio del viejo Gerian: Gara y Jonay, agua y fuego.
Gara era la princesa de Angulo, el lugar del agua, y Jonay venia de la tierra del Fuego. Su amor era imposible y las llamaradas que brotaban de la boca de Echeyde lo confirmaban. Si no se separaban grandes males podían suceder. Ante esta amenaza su unión quedó maldita y sus padres les prohibieron volver a verse. Con esta decisión se calmó la furia del volcán y pudieron concluirse las fiestas.
Los menceyes y nobles regresaron a Tenerife, pero Jonay no podía olvidar a Gara, tenia que estar con ella pese a la maldición que se cernía sobre ellos. Y a mitad de camino se ató a su cintura dos vejigas de animal infladas y se lanzó al mar dispuesto a volver junto a su amada.
Exhausto pero guiado por su amor llegó a las costas de la Gomera y fue al encuentro de Gara con la que se fundió en un abrazo apasionado. Ambos huyeron entre los montes de laurisilva y fueron a refugiarse en El Cedro, pero duró poco su felicidad, ya que al enterarse el padre de Gara de su huida con Jonay salieron prontamente a su encuentro.
Viéndose acosados y antes de volver a separarse, Gara la princesa del Lugar del Agua y Jonay, príncipe de la Tierra del Fuego, buscaron la muerte.
Jonay afiló los extremos de una fuerte vara de cedro y lo colocó entre su pecho y el de su amada Gara, con las puntas hirientes apoyadas en sus corazones. Y, mirándose a los ojos, se abrazaron en un último abrazo, mientras sintieron como la barra de cedro los traspasaba.
Entonces agua y fuego fueron uno, y sus cuerpos fueron uno para siempre. (Parte de esta Leyenda está sacada de Internet)